¿¡Técnicas para memorizar!? ¡Pero si todo lo encuentro en Google! ¡Lo importante es comprender! Pues, no te sorprendas ni mucho menos des por descontado que la memorización es una habilidad obsoleta y pasada de moda.
Lo importante para tu éxito en todos los campos donde te puedas desempeñar está precisamente en desarrollar esta poderosa herramienta cognitiva. Este material te enseñará a sacar ventajas al cultivar tu memoria.
¿Qué se conoce como técnicas para memorizar?
Efectivamente, el tema de la memoria es un asunto que ocupa a los pensadores desde la antigüedad clásica. Es una destreza que nos sirve para desenvolvernos en diversos entornos. Así que te ayudará mucho en la universidad del siglo XXI.
Si te fijas bien, esta destreza está ligada a tu capacidad innata para recordar. Ahora bien, también puedes disponer de ella de una forma más cultivada, la cual desarrollas por medio de los recursos y las técnicas para memorizar.
La memoria es reconstructiva. Dicho de otra manera, recordamos a partir de una estructura que armamos cada vez con fragmentos de lo que salvamos del olvido. Por eso debemos entrenar nuestra mente y aprovechar las inteligencias múltiples.
Aunque pensamos que recordamos exactamente lo que sucedió, en realidad guardamos la impresión de una parte pequeña de todo. Con una buena técnica podemos aprovechar mayor cantidad de información y tenerla disponible.
¿Recuerdas, por ejemplo, dónde estabas cuando viste que tu equipo de béisbol ganó el último partido? ¿Por qué podemos traer a la memoria algunos detalles y otros no? ¿Por qué otras personas recuerdan eventos compartidos que tú olvidaste?
La memoria, cuando es educada, te permite acceder a mayores recursos en todos los ámbitos: oratoria, creación, reflexión, análisis y un larguísimo etcétera. Lo importante es que hagas de la memorización algo normal y cotidiano en tus estudios.
Las tres fases de la memoria

El ámbito de la mente es en realidad tan maravilloso como complejo, y tiene en la memoria una de sus capacidades más valiosas. Su potencial es grandísimo, y por eso debes saber que está conformada por tres procesos o fases:
- Fase de registro o adquisición: puedes identificar este proceso en el cual interviene la atención que pongas, la concentración que logres y la percepción sensorial desarrollada. Ellas se integran para recibir la información del entorno.
- Fase de retención o codificación: la información que recibes es procesada por el cerebro. Intervienen en el proceso: la repetición, la asociación, el agrupamiento, la visualización, la jerarquización y los conocimientos previos.
- Fase de la recuperación o evocación: sucede cuando requieres traer al presente una información y acudes a lo que tu mente registró. En el proceso intervienen: referencias temporales o espaciales, los indicios, los anclajes y el contexto.
Si prestas atención al proceso, podrás comprender que es fácil reconocer su dinámica para aprender y aplicar conocimientos. ¿Puedes visualizar algo que te costó muchísimo aprender? Pudo ser más sencillo, si hubieses conocido la forma.
Ten presente que en todas las carreras existe una parte importante del conocimiento que debes aprender de memoria. De esta manera podrás tener acceso a la información fijada para resolver problemas y situaciones.
Importancia de potenciar las habilidades de la memoria
Te preguntarás ahora si las técnicas para memorizar te serán útiles para lograr mejores resultados en tus exámenes, por ejemplo. La respuesta es definitivamente afirmativa, pero su aplicación y aprovechamiento excede lo académico.
En los estudios universitarios se emplea la memoria más de lo que generalmente se cree. Este uso se debe a que los estudiantes deben apropiarse de mucha información por vía de la memorización.
Piensa por ejemplo en la memorización de conceptos, procedimientos, esquemas, fórmulas, datos, clasificaciones y mucho más. La información de base tiene que recordarse en el momento de la aplicación en funciones más complejas.
Las técnicas de la memoria son un punto neurálgico para el aprendizaje, porque el manejo de tu mente determina el éxito de tu educación universitaria.
¿Te imaginas, por ejemplo, un médico que no recuerde los nombres de cada órgano del cuerpo?
Este caso puede ser extrapolado a todas las demás carreras, porque hay una base que se debe memorizar para luego ser usada. Entonces, es necesario procesar eficientemente la información que aprenderás en tus estudios universitarios.
Buena parte de tu éxito académico se basa en las destrezas que desarrolles para procesar nueva información. Ten presente que la memoria es un proceso dinámico que se actualiza, reordena y cambia de forma constante.
5 técnicas para memorizar más información y con menos esfuerzo
Vale la pena que tengas en cuenta que en la universidad recibirás más cantidad de información con un mayor grado de complejidad. Esto implica que debes administrar tus recursos de la manera más provechosa y con menor esfuerzo.
También quiere decir que no debes confiarte con aquello de que tienes buena memoria de manera natural. Más todavía, si en realidad cuentas con ese don de manera natural, entonces evalúa cuánto más provecho te rendirá al desarrollarla.
Otro aspecto que debes tener en cuenta es que los aprendizajes de tu carrera se van a organizar progresivamente en estructuras de pensamiento. Dicho de otra manera, si tienes la técnica de memorizar podrás aprender mejor y más fácil.
Hay quienes caen en la trampa de creer que en los estudios universitarios todo se queda en comprender, analizar y decir con tus propias palabras. Ese eufemismo esconde la necesidad de tener una base sólida de conocimientos bien almacenados.
Por estas razones te brindamos a continuación cinco técnicas para que puedas mejorar tu capacidad mnemónica. Son procedimientos que puedes practicar y que la constancia en su uso te brindará cada vez mayores resultados.
1. La técnica de los “loci” o el arte de la memoria

Una anécdota de la antigua Grecia cuenta que el poeta Simónides de Ceos fue engañado por un noble de Tesalia llamado Scopas. Sin profundizar en detalles, el asunto es que él estuvo en el banquete, se retiró y la casa se derrumbó por un terremoto.
Lo particular de esta historia es que ilustra cuán desarrollada puede llegar a ser la memoria. Simónides fue llamado después para que identificara los cadáveres porque recordaba perfectamente dónde estaba sentado cada uno de los invitados.
El método Loci consiste en aplicar una estrategia para recordar análoga a este hecho. Puedes usar imágenes como anclajes y un lugar donde ubicarlos, a fin de facilitar la recuperación de los datos en el momento necesario.
Este método se llama Loci porque ubica las imágenes en lugares. Digamos que imaginas un recorrido por una edificación que ya conoces y colocas los elementos a recordar en lugares específicos. Así relacionas las imágenes con esos sitios.
Debes tener cuidado de almacenar las diversas imágenes en los lugares de manera que el orden de estos mantenga el orden de las cosas. De esta forma las imágenes de las cosas para recordar indicarán las cosas mismas.
Cicerón empleaba este método para recordar sus discursos. ¿Te imaginas cuán útil te puede resultar esta técnica para las exposiciones o presentaciones, por ejemplo?
2. La técnica de las palabras pegadas
Uno de los elementos más complicados de memorizar son las palabras en idiomas extranjeros. Seguramente ya sabes de qué hablamos y por supuesto que hay unos más complicados que otros. Así que necesitas apoyo urgente para memorizar.
Las respuestas más eficientes están precisamente en las cosas más sencillas. Como vimos en apartados anteriores, las imágenes son fundamentales para lograr buenos resultados con las técnicas de memorización.
Esta técnica es muy sencilla y consiste en colocar etiquetas sobre los objetos que te rodean. Sí, aunque parezca sacada de la peste del insomnio de Cien años de soledad, en realidad es una técnica eficaz para aprender lenguas.
Imaginemos que estás estudiando inglés, portugués o francés. Entonces lo que debes hacer es colocar etiquetas en los objetos. De esta manera tendrás contacto de forma cotidiana con los objetos y sus nombres, podrás repetirlos y apropiarte de las ideas.
En esta técnica funciona la asociación que realizas entre la imagen, la palabra y su sonido. Así se forma un fuerte vínculo que permite su recuperación en el momento necesario. Los papelitos de colores autoadhesivos funcionan muy bien para esto.
3. El recuerdo: infalible técnica para memorizar
¿Notaste que recuerdas de forma aleatoria y azarosa en tu vida diaria? Muchas veces te viene a la mente un recuerdo de algo que sin ton ni son irrumpe en tu cotidianidad. ¿Quizás un perfume te recuerde a una persona muy especial?
Sucede que generalmente el efecto memorioso es detonado por estímulos que coinciden de forma fortuita contigo. Subes a un transporte público y alguien usa precisamente ese perfume que te trae de nuevo la imagen de la otra persona ausente.
Ahora reflexiona acerca del poder que existe en aplicar una técnica que te permita recuperar esa información que requieres. Dicho de otra forma, educar la mente para recuperar información guardada es muy útil en tus estudios y en la vida diaria.
Entre las técnicas para memorizar resalta la del recuerdo, que consiste en fijar aquello que queremos recordar de forma sistemática. Así, al estudiar un concepto o fórmula, retira el material escrito, cierra los ojos y repite para grabar esa información.
El secreto de esta técnica está en dejar una huella en tu memoria que pueda ser recuperada a voluntad. Entonces, cuando te vuelvas a preguntar qué es tal concepto o cuál es la fórmula para resolver tal problema, regresará el recuerdo.
4. La toma de apuntes como técnica para memorizar

Es verdad que las tabletas, móviles y laptops son aparatos maravillosos y prácticos para tomar apuntes. Incluso, puedes grabar audios con la información. Por supuesto que debes aprovecharlos al máximo, pero te diremos algo que te sorprenderá.
Los mecanismos que usa el cerebro para recordar están conectados de alguna forma con nuestra escritura manual. Recordamos con mayor facilidad aquello que registramos en un manuscrito. El movimiento de la mano favorece el recuerdo.
Si lo piensas con detenimiento, para escribir algo en un cuaderno debes pensar antes y luego dirigir el proceso de escritura. No es de extrañar que la llamada memoria ortográfica entonces se active por asociación con el proceso de escritura.
Cuando escribes, organizas las ideas en el papel y creas una imagen que se graba en la memoria. Además, puedes ayudarte con colores, gráficos, dibujos, subrayados y lo que se te ocurra. Es de las técnicas para memorizar más efectivas.
5. Técnica de la visualización o de la historia-imagen
La última de las técnicas para memorizar que te brindamos hoy se basa en el aprovechamiento de una facultad natural que tenemos: contar historias. En esta combinas el poder evocador de las imágenes con tu habilidad de echar el cuento.
Esta técnica te permite memorizar de manera efectiva a largo plazo. Tienes frente a ti unos datos que debes memorizar y cuentas con tu creatividad para inventar un relato. Resulta más fácil cuando además lo haces divertido.
Las técnicas para memorizar son poderosas herramientas de fácil aplicación pero que deben ser practicadas de forma consciente para convertirlas en hábitos.
Pongamos por caso que tienes que aprender una cifra: 101.395. Entonces buscas un anclaje de fácil rememoración. ¿Qué tal la película 101 dálmatas? De allí te cuentas a ti mismo en voz alta una historia sobre ese tema.
Cuando fui a ver el estreno de 101 dálmatas había una cola para comprar las entradas como de 395 personas delante de mí. Como puedes ver, las imágenes son de fácil asociación y lo exagerado te permite recuperar el número exacto.
Conclusión
Puedes aprender a usar técnicas para memorizar y de esta forma obtener el mejor rendimiento académico en tus estudios universitarios. Lo importante es que incorpores de forma consciente y sistemática estos trucos en tus hábitos de estudio.
Cuando seas estudiante de la Universidad Vizcaya de las Américas podrás poner en práctica tus destrezas para aprender y lograr tu sueño. Nuestras carreras están diseñadas para que obtengas formación integral e ingreses al campo laboral.
Te puede interesar:
Los 5 mejores consejos para escribir un buen ensayo en la universidad
[…] es una excelente manera para que los estudiantes de inglés en Canadá complementen su aprendizaje en el aula y sigan construyendo su competencia […]