El ingreso a la universidad hace parte del horizonte de expectativas de todo joven que quiere lograr un futuro exitoso. Y es que la sociedad actual exige de las personas una mayor y mejor formación profesional para afrontar los retos de estos tiempos.
En las instituciones de educación superior confluyen las necesidades de formación educativa con la oferta de oportunidades académicas. En este sentido, los egresados de bachillerato pueden proseguir estudios universitarios.
Si quieres conocer más sobre las posibilidades de desarrollo profesional y realización personal, aquí te brindamos información valiosa. Recuerda que el mañana se construye con una educación de excelencia.
Incertidumbre ante el ingreso a la universidad
Un aspecto ligado al ingreso a la universidad es la incertidumbre que produce finalizar el bachillerato. A las complejidades emocionales, psicológicas, sociales, generacionales y culturales de los jóvenes, se suma la incógnita sobre el futuro.
También hay que tomar en cuenta la presión que la cultura digital despliega en torno a quienes se encuentran en esa etapa de su vida. Aunque no haya dudas de que se ha finalizado el bachillerato, la universidad aún es una meta difusa.
Por una parte, existe sobre el joven la confluencia de las expectativas personales, familiares, generacionales y sociales. Por la otra, conviene tener presente que se agrega el fenómeno de la infoxicación; es decir, el exceso de información disponible.
Lo recomendable en este punto es detenerse por un momento en el camino, respirar profundo y hacerse consciente del proceso que se vive. La incertidumbre es el resultado natural del cambio que debe darse en positivo y con la información apropiada.
La instantaneidad de la cultura digital se trasvasa al mundo real y el tiempo se consume con una rapidez que puede crear vértigo. Pero hay que invertir parte de ese tiempo a la exploración y evaluación de las opciones.
Lo cierto es que los jóvenes deben afrontar la incertidumbre como un componente natural del proceso, más aún, de la vida. En los siguientes apartados encontrarás elementos valiosos para salir adelante con buen pie de este periodo de cambio.
¿Por qué continuar con una educación universitaria?
Una pregunta lógica que suele presentarse durante esta etapa es por qué continuar con una educación superior. Posiblemente, la tentación de abandonar los estudios para trabajar sea la mayor barrera que deba enfrentarse.
En este sentido, resulta propicio observar los beneficios que se obtienen al estudiar una licenciatura en una universidad de prestigio. Veamos:
- Desarrolla el potencial personal en un área profesional.
- Adquiere conocimientos que enriquecen la vida personal y profesional.
- Aumenta el rango de salarios de acuerdo al nivel de formación obtenido.
- Participa en las actividades laborales con mayor independencia y responsabilidad.
- Obtiene herramientas para transformar la realidad personal, familiar y social.
- Forma parte de los procesos con un mayor grado de creatividad e innovación.
- Adquiere una formación integral que le permite emprender proyectos personales.
- Brinda las herramientas para desplegarse en un área de acuerdo a los intereses individuales.
- Aumenta el ángulo de visión sobre la realidad circundante.
Ingreso a la universidad y transformación personal

Con el ingreso a la universidad se inicia un proceso de transformación profunda que va más allá de la adquisición de conocimientos. La vida universitaria pone al joven en contacto con una dinámica que lo enriquece de forma integral.
Suele afirmarse, muy acertadamente, que la persona graduada de la universidad es muy diferente a la que ingresó. El vocabulario, la conducta, la confianza personal, los intereses y la visión de mundo se hacen más abarcantes.
En términos generales, el joven que accede a la educación superior es apenas un boceto de expectativas. En cambio, el graduado de una universidad de prestigio es una persona que posee conocimientos, habilidades y destrezas en su área.
El ingreso a la universidad es una exigencia de la sociedad actual para que los jóvenes puedan desarrollarse plenamente a nivel personal y profesional.
Todos los sueños y proyectos que apenas se prefiguran al finalizar el bachillerato tienen posibilidad de realizarse en la universidad: en las aulas, laboratorios, bibliotecas, auditorios y demás espacios donde se forma a un profesional capaz.
En las universidades se desarrolla el sentido crítico, el análisis, la creatividad, la evaluación y el carácter proactivo que conduce al éxito. ¿Has pensado cuán gratificante resulta ganar autonomía de acción cuando se obtiene una licenciatura?
Tres buenas razones para estudiar una licenciatura
¿Todavía tienes dudas sobre las ventajas de estudiar una licenciatura? A continuación, podrás evaluar tres razones de peso que te convencerán sobre la necesidad de continuar con tu formación universitaria.
La primera razón para proseguir con los estudios y obtener un título universitario es la mejor remuneración salarial. Al revisar las tablas de sueldos, se observa que un licenciado gana el doble que un empleado sin título.
A esta primera característica hay que sumarle los incrementos de sueldo que se derivan del ascenso dentro de la carrera: un empleado con formación de tercer nivel tiene mayores herramientas para subir en la estructura organizacional.
Por otro lado, los incentivos adicionales que brindan las empresas están proporcionalmente relacionados con el escalafón del empleado. En otras palabras, la titulación se expresa de diversas formas en la remuneración del profesional.
La segunda razón es que obtener una licenciatura conlleva a adquirir conocimientos, destrezas y habilidades que se traducen en una visión crítica. De esta forma, se desarrollan capacidades para afrontar y resolver problemas.
El desarrollo profesional está vinculado con la experticia en cada campo de conocimiento, lo que lleva a ser proactivo y eficiente. Este tipo de retos que se producen a diario requieren inteligencia y creatividad del empleado.
La tercera razón es que un licenciado alcanza un mayor grado de independencia, lo cual le permite emprender sus propios proyectos. ¿Ves como un grado universitario resulta la fórmula más consistente para ser tu propio jefe o el impulsor de tus iniciativas?
Ingreso a la universidad con diversidad de opciones
De todo lo anterior, se entiende que en el proceso de ingreso a la universidad hay que buscar una institución que brinde diversas opciones. Las universidades de calidad se caracterizan por el amplio abanico de su oferta académica.
Estas instituciones diseñan estructuras curriculares que responden a las inclinaciones científicas y humanísticas de sus estudiantes. Por otro lado, diversos componentes brindan formación integral, profesional y especializada.
Durante el ingreso a la universidad, toma forma el proyecto de vida personal que cada joven construye para su futuro como persona y profesional.
Desde las inclinaciones, habilidades, intereses, conocimientos, capacidades y potencialidades, se traza un vector hacia las licenciaturas. Por este motivo, el estudiante orienta tales elementos hacia una carrera que le ofrezca futuro.
Las universidades cuentan con diversas carreras científicas o humanísticas en cada uno de sus campus. Estos representan entornos académicos de maduración y crecimiento integral de acuerdo al proyecto de vida emprendido por cada persona.
Amplio campo laboral

Un aspecto que hace parte de las interrogantes pertinentes sobre el ingreso a la universidad es el campo laboral: primero hay que estudiar y formarse, y después vendrá el desempeño profesional.
Por esta razón no hay que perder de vista que se estudia para posteriormente asumir un rol en un área laboral. Este elemento se relaciona con dos variables importantes: el área y el mercado de trabajo de esa profesión.
Resulta oportuno averiguar cuál es el campo de trabajo que tiene una carrera tanto en condición de empleado como de emprendedor. Y vale también preguntarse cuáles son las empresas vinculadas a esa área de conocimiento y la demanda laboral.
A continuación, te presentamos las diez áreas con mayor demanda laboral. En cada caso, incluímos el porcentaje de graduados que tienen un empleo relacionado con su titulación:
- Administración y gestión de empresas: 20.6 %.
- Contabilidad y fiscalización: 54 %.
- Derecho: 49.3 %.
- Formación docente en educación primaria: 84.2 %.
- Ingeniería Industrial: 15.7 %.
- Medicina: 90.5%.
- Tecnologías de la información: 52.4 %.
- Psicología: 50.8 %.
- Enfermería y cuidados: 80.7 %.
- Ciencias de la educación: 78.5 %.
También hay que tener en cuenta que estas áreas de profesionalización conducen a áreas de especialización a nivel de posgrado. Este aspecto debe estar presente porque permite enfocar todavía más el área de trabajo específica.
Ingreso a la universidad y realización personal
El impulso personal para gestionar el ingreso a la universidad produce efectos importantes en la vida de un joven. La búsqueda de un mejor estilo de vida pasa por alcanzar una licenciatura que avale la preparación que requiere la empresa.
La ubicación en el mercado laboral, los ingresos por salarios o ejercicio profesional e incluso el prestigio derivan de la profesionalización. La inversión realizada para obtener una educación universitaria rinde mayores frutos en el resto de la vida.
En un mundo cada vez más competitivo porque hay mayor cantidad de personas preparadas, una licenciatura es un aval importante. ¡Demuestra que tienes la capacitación y el nivel requerido para afrontar los retos de las empresas!
Además, la dinámica profesional propia incentiva a seguir preparándose, actualizándose y creciendo en el área. Una carrera universitaria tiene impacto en el campo laboral, pero también en las oportunidades en el plano personal.
Conclusiones
Como hemos visto, durante el ingreso a la universidad se perfila el futuro de quien termina el bachillerato. Si es tu caso, se trata de un momento que merece tu atención para evaluar las mejores opciones y proseguir con tu formación profesional.
En la Universidad Vizcaya de las Américas se imparten las carreras que abren un provenir. En los treinta y dos campus distribuidos en el territorio nacional y en el campus virtual puedes explorar tus oportunidades de estudiar una licenciatura.
Te puede interesar:
[…] El ingreso a la universidad como posibilidad de realización […]
[…] El ingreso a la universidad como posibilidad de realización […]
[…] El ingreso a la universidad como posibilidad de realización […]
[…] El ingreso a la universidad como posibilidad de realización […]
[…] El ingreso a la universidad como posibilidad de realización […]