Importancia del campo profesional en la selección de una carrera

Escoge tu Campo Profesional
4.7/5 - (3 votos)

El campo profesional es el escenario de realización de los egresados universitarios. Según la carrera seleccionada se abre un abanico de posibilidades para aprovechar la formación obtenida.

Un joven determina su futuro cuando selecciona una universidad de calidad, acorde con los tiempos actuales. Es decir, sus intereses, capacidades, habilidades y destrezas se canalizarán en el desempeño dentro de un área profesional.

En los siguientes apartados, abordaremos diversos elementos relacionados con los estudios universitarios y el campo de trabajo. Como verás, resulta acertado revisar esta información para tomar la mejor decisión con información adecuada.

¿Qué es el campo profesional?

El campo profesional tiene una doble lectura. La primera se relaciona con la formación adquirida por el profesional en su área de conocimiento. La segunda se refiere a las posibilidades de trabajo inherentes a su preparación.

Hay que entender el campo profesional como un espacio de intercambio entre ambas dimensiones: el egresado se desenvolverá en un círculo de relaciones propias de su especialidad.

Por ejemplo, piensa en áreas como la nutrición o la gastronomía; las actividades, los intercambios y los aprendizajes girarán en torno a ese eje. Entonces, cada participante de la red de relaciones requiere una formación específica para trabajar.

Por otro lado, un aspecto cardinal en la búsqueda de la opción ideal para estudiar una licenciatura está en el modelo educativo. Vale indagar si este último elemento está actualizado y responde a las exigencias del medio laboral de las empresas.

Desde muy temprano, algunas universidades ponen en contacto al estudiante con la realidad laboral. Es decir, existe una aproximación al desempeño profesional para así adquirir conocimientos y experiencia actualizada.

Si se cuenta con esta dinámica educativa, se propicia el enriquecimiento de la práctica laboral. Por una parte, pone en contacto al joven con el campo profesional. Adicionalmente, permite retroalimentar el currículo de estudio.

¿Por qué es importante la formación académica universitaria?

La dinámica de la economía globalizada determinará en las próximas décadas un aumento en la demanda de personal calificado profesionalmente. Además, los avances tecnológicos y la complejización de los procesos exigen más gente con esta característica.

El ritmo vertiginoso de los avances de las ciencias y las humanidades aumentan de manera exponencial los conocimientos. Sin duda, esta realidad genera presión para que los nuevos aportes sean implementados y aprovechados por la sociedad.

Áreas de creciente demanda como salud, educación, administración y tecnologías implican grandes inversiones públicas y privadas. Por esta razón, las universidades aumentan y actualizan la oferta educativa con el fin de responder a este reto.

La necesidad de licenciados con una formación actualizada debe ser cubierta por programas de formación de excelencia. Igualmente, los jóvenes deben contar con acceso a la formación universitaria para lograr sus aspiraciones individuales. 

No puedes olvidar que en la nueva sociedad del conocimiento el manejo de las herramientas intelectuales adecuadas resulta indispensable. De allí que la educación superior sea una necesidad prioritaria para tu vida personal.

Quienes ingresan para estudiar una licenciatura obtienen calificación para desenvolverse en un campo laboral con solvencia. Así pues, su capacitación les permitirá acceder a niveles más altos de responsabilidad e ingresos dentro de las empresas.

Proseguir con tu formación académica universitaria te permitirá madurar estructuras de pensamiento y personalidad propios de los profesionales. El conocimiento adquiere así su importancia como impulso para tu realización integral.

Requisitos de conocimientos y competencias del campo profesional

Realízate en tu Campo Profesional

Con los estudios de licenciatura se adquieren los conocimientos y competencias para acceder al campo laboral. Por ello, esta formación académica produce profesionales que deben asumir el reto de ejercer sus carreras con eficiencia.

Si te preguntas qué beneficios se obtienen junto con una titulación universitaria, aquí los presentamos:

  • Desarrollo del pensamiento lógico matemático.
  • Capacidad lingüística para expresarse correctamente de manera oral y escrita.
  • Manejo del lenguaje especializado propio de cada disciplina del conocimiento.
  • Maduración de procesos complejos de pensamiento y razonamiento.
  • Estructuración de una personalidad proactiva para la resolución de problemas.
  • Consolidación de una ética para el ejercicio profesional.
  • Disciplina de trabajo individual y en equipo.
  • Fluidez en la relación personal y profesional con sus pares, subalternos, etc.
  • Operatividad adecuada en entornos digitales.
  • Adaptabilidad a los cambios de los entornos laborales.
  • Motivación para la actualización profesional.
  • Sistematicidad en los procesos desarrollados.
  • Liderazgo para gestionar su persona y la organización.
  • Capacidad de autoevaluación y autocrítica para mejorar.
  • Visión amplia de los procesos y escenarios involucrados.
  • Conocimientos generales de su carrera.
  • Amplios conocimientos especializados en su área de experticia.
  • Empatía con la organización a la cual pertenece.
  • Capacidad de pensamiento abstracto.
  • Habilidad para transformar.
  • Creatividad aplicada a su quehacer profesional.

Como ves, la arquitectura curricular de cada carrera contempla los requisitos de conocimientos y habilidades propios de cada una. En el pensum de estudios se establece el camino trazado para lograr el profesionalismo prefigurado.

Carreras más demandadas en el campo profesional mexicano

¿Te interesa saber cuáles son las carreras de mayor demanda en México? Seguramente, esa interrogante ronda las conversaciones con tus amigos y familiares. Resulta un acierto plantearla y buscar las respuestas para tomar decisiones de manera informada.

Resulta provechoso anticipar que a las expectativas que cada aspirante tiene se debe sumar la curiosidad por descubrir. Los jóvenes deciden muchas veces partiendo de lo que conocen y descartan lo demás por ser incierto.

Otro factor que hace parte de la ecuación es saber qué carreras son las que más requieren las empresas públicas y privadas. Este dato permite identificar las posibilidades futuras de encontrar trabajo.

La sugerencia es observar la siguiente propuesta donde se indaga sobre las carreras y su campo profesional. Tener más información permite decidir con parámetros reales; así se perfilan los gustos e intereses al momento de estudiar una licenciatura.

Las estadísticas del Banco Mundial registradas en Higher Education in Latin America and Caribbean muestran las preferencias de estudios en México; por supuesto, este marco de referencia también debe tomarse en cuenta para elegir.

El 44.7 % de los universitarios cursan estudios en profesiones de las ciencias sociales y negocios. Las ingenierías y manufactura representan el 21.3 %, la educación el 12.5 %, y la salud y seguridad social el 9 %.

Además, el 12.5 %  de los encuestados estudian carreras relacionadas con humanidades, arte, ciencias, agricultura y servicios. 

Resulta oportuno conocer las diez áreas con mayor demanda laboral y el porcentaje de empleo que tienen dichas carreras:

  • Medicina: 90.5 %.
  • Formación docente en educación primaria: 84.2 %.
  • Enfermería y cuidados: 80.7 %.
  • Ciencias de la educación: 78.5 %.
  • Contabilidad y fiscalización: 54 %.
  • Tecnologías de la información: 52.4 %.
  • Psicología: 50.8 %.
  • Derecho: 49.3 %.
  • Administración y gestión de empresas: 20.6 %.
  • Ingeniería Industrial: 15.7 %.

Tendencias en formación académica universitaria

La formación académica universitaria está relacionada directamente con el campo profesional. Esta vinculación exige la constante actualización educativa. Dicho de otra forma, la educación es una actividad que se renueva de manera permanente.

Atrás quedaron los tiempos cuando el estudiante entraba en contacto con su práctica profesional en el último ciclo de estudios: la tendencia actual es que la experiencia acompañe desde el principio las asignaturas de la carrera.

Esta dinámica permite que la integración entre la teoría y la práctica se enriquezca con la realidad laboral. Además, un aporte adicional del modelo es que permite al estudiante reconocer afinidades específicas dentro del área de desempeño.

La tendencia educativa universitaria actual vincula a los estudiantes con el campo profesional desde el comienzo de los estudios.

También existe una mayor horizontalidad en el proceso educativo, en el cual existe un intercambio de aportes entre profesores y estudiantes. Las preguntas y resolución de problemas forman parte de la formación del sentido crítico.

Un elemento indispensable es el componente de la virtualidad en los procesos de aprendizaje. Al moldeamiento por parte de profesores especializados,se suma el diálogo con los recursos que las TIC incorporan en la cotidianidad.

El campo profesional en el contexto de la pandemia

Especialízate en un Campo Profesional

La tecnología digital forma parte no solo de la cotidianidad, sino también del campo profesional. Por otro lado, también hay que enfatizar que, debido a la pandemia por COVID-19, la virtualidad transformó muchas dinámicas.

Hoy sabemos que el impacto de la coyuntura pandémica en la educación es radical. Investigaciones recientes señalan que la tecnología a nivel mundial avanzó el equivalente a unos diez años desde marzo del 2020. ¿Tienes alguna duda al respecto?

El desarrollo de la industria ha impulsado adelantos vertiginosos en cuanto a las herramientas pedagógicas y comunicacionales. Por su parte, las plataformas incorporan recursos cada vez más versátiles para el intercambio y la gestión del aprendizaje.

Resulta apropiado resaltar que la comunidad del conocimiento interactúa con un universo de oportunidades en constante expansión. Un estudiante puede fortalecer su aprendizaje con recursos pedagógicos e interlocutores en línea.

Una de las opciones con mayor crecimiento en este contexto es la formación en un campus virtual. En un entorno digital y acompañado con la filosofía pedagógica más actualizada, un estudiante puede profesionalizarse con excelencia.

¿Sabías que puedes estudiar ciencias de la educación, administración de empresas, comercio internacional, derecho o contaduría desde la virtualidad? La universidad en línea hace parte de las tendencias actuales en educación superior.

Conclusiones

El campo profesional en estos tiempos se enriquece con la formación de profesionales que ofrecen las universidades. Los jóvenes cuentan con opciones reales y asequibles de obtener un título de licenciatura.

Las limitaciones de ingreso a la educación superior que dependían de tiempo y espacio disminuyen ante la oferta académica. La disponibilidad de mayor cantidad de campus universitarios facilita el acceso a una excelente formación académica.

En la Universidad Vizcaya de las Américas encontrarás el modelo educativo que estabas buscando de acuerdo a tus condiciones y expectativas. Nuestros campus físicos y el virtual podrán acompañarte al logro de tus sueños dondequiera que estés.

Te puede interesar:

Formación académica: el gran reto personal

El ingreso a la universidad como posibilidad de realización

Artículos recomendados

3 comentarios

  1. […] Importancia del campo profesional en la selección de una carrera […]

  2. […] Importancia del campo profesional en la selección de una carrera […]

  3. […] Importancia del campo profesional en la selección de una carrera […]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: