Importancia de tener un proyecto de vida personal

Construye un proyecto de vida personal
4.2/5 - (20 votos)

El proyecto de vida personal es la herramienta poderosa de los estudiantes exitosos ¿Cuántas vivencias quieres experimentar en tu futuro como profesionista? ¿Sabes cómo conquistar esa vida que quieres lograr?

Si miras a tu alrededor, podrás ver que los compañeros de estudio más aventajados están claros en lo que quieren. Pareciera que están enfocados por algún mecanismo sofisticado hacia el triunfo profesional.

Te tenemos una buena noticia: tú también puedes activar ese mecanismo para tu beneficio. En los siguientes apartados conocerás los secretos del plan de vida. 

¿Qué es un proyecto de vida personal?

Entendamos que ir por el mundo sin un proyecto de vida personal es como navegar a mar abierto sin un timón ¡Qué locura! Pensarás que nadie se lanza a navegar sin algo que los dirija. Bueno, en realidad muchos van por ahí sin tener cómo marcar el rumbo.

Lo más inteligente que puedes hacer ahora es atender a ese impulso interno que hace que te plantees preguntas ¿Estaré navegando sin timón? Si eres un estudiante universitario o estás pronto a serlo, tómate el tiempo para pensar en este asunto.

Un proyecto de vida es una herramienta poderosa para hacerte cargo de la construcción del futuro que quieres alcanzar. Consiste en realizar una mirada introspectiva, analizarte y evaluarte de cara a tu vida en los próximos años.

El proyecto de vida personal que asumas de forma profunda y honesta te brindará grandes satisfacciones profesionales.

Aunque se dice muy fácil, asumir una reflexión profunda y honesta de quién eres y hacia dónde quieres dirigirte requiere esfuerzo. Los frutos que cosecharás con un plan de vida personal durante el proceso, bien que valen la pena.

Ejemplo de proyecto de vida personal de un estudiante

 Recorre tu proyecto de vida personal

En un primer acercamiento, la idea de proyecto de vida personal puede sonarte un poco jactancioso o rimbombante. Sin embargo, cuando conozcas en qué consiste te preguntarás más bien por qué no habías aprendido antes esta técnica.

Puedes usar la imagen del cine clásico de un avión sobrevolando un mapa para llegar a un destino como anclaje. De esta manera se ilustra en términos claros la idea de plan de vida: en tus condiciones actuales te fijas a dónde quieres llegar.

El avión sobrevuela la imagen de un mapa, no el territorio real. Es decir, a partir de la imaginación se puede prefigurar el recorrido que se va a realizar. Digamos que es una buena forma de visualizar en quién nos queremos convertir.

Como se trata de un ejercicio de reflexión, introspección, evaluación y prefiguración individual, entonces el sujeto eres tú. En los siguientes apartados vas a realizar tu viaje personal como estudiante, si cumples con los siguientes pasos.

¿Quién soy yo?

El punto de partida de todo plan de vida personal comienza con la pregunta filosófica por excelencia: ¿Quién soy? Seguramente pensarás que te falta un poquito más de esfuerzo para alcanzar a Platón o Kant, pero puedes intentarlo.

Por lo pronto, esta pregunta tan controversial tiene una aplicación en concreto: tú. Por esta razón, debes comenzar por identificarte de forma sencilla. Incluye tu nombre, edad, características, lo que te emociona y lo que consideres importante.

Recuerda que la materia prima de tu futuro eres tú mismo y, por lo tanto, debes sincerarte contigo para lograr resultados. Cada persona tiene una visión de sí mismo y sobre la cual reflexiona poco de forma sistematizada.

Puedes tomar lápiz y papel o tu smartphone y vaciar en un registro tus reflexiones sobre ti. Esta descripción puede ser algo más o menos así:

Soy Octavio, tengo 18 años, vivo en Ciudad de México y estoy cursando el último año de bachillerato. Vivo con mis padres, mi hermana y mi abuelo. Me gusta viajar y soy atleta. Quiero ayudar a la gente y participo con mis amigos en la comunidad…

¿Qué experiencias han sido importantes para mí?

Nadie aparece de la nada en un lugar determinado y de sopetón. Bueno, en este caso no eres tampoco la excepción. Tienes una historia y un camino recorrido que te brinda infinidad de experiencias y aprendizajes que te definen. Abórdalas.

Estas vivencias representan algo así como tus antecedentes en el proyecto de vida personal. Si has practicado atletismo, por ejemplo, y al principio eras un verdadero desastre pero con el tiempo ganaste medallas, ahí tienes un logro.

Lo que viviste o experimentaste te brinda aprendizajes. Posiblemente de aquella derrota en el torneo de atletismo, adquiriste espíritu de superación. Recordar te permite identificar gustos, fortalezas, debilidades, intereses y muchas cosas más.

El pasado está lleno de recuerdos que te muestran cómo llegaste hasta este momento. Lo más seguro es que tengas cosas por contar que quizás no habías valorado suficiente. Veamos un ejemplo de este ejercicio de reflexión:

El día que descubrí que me gusta la odontología comencé a buscar información sobre la carrera. Le comenté a mi papá al vuelo sobre lo que había averiguado en mi tableta y él me puso en contacto con un amigo suyo del colegio que es odontólogo. Fue genial…

Análisis de mis fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Para que tengas un diagnóstico claro para emprender tu proyecto de vida personal te conviene poner los puntos sobre las íes. Dicho de otra manera, te viene muy bien conocer cuatro elementos básicos que definirán la viabilidad de tu camino:

  • Fortalezas: ¿En qué soy bueno? ¿Qué me gusta? ¿Cuáles son mis virtudes? ¿De qué me siento orgulloso? ¿En qué sobresalgo positivamente?
  • Oportunidades: ¿Con qué recursos cuento? ¿Quiénes pueden ayudarme? ¿A quién le son útiles mis habilidades? ¿Qué programas puedo aprovechar?
  • Debilidades: ¿En qué no soy tan bueno como quisiera? ¿Qué se me hace difícil? ¿Cuáles son mis defectos? ¿A qué le temo?
  • Amenazas: ¿Qué elementos me impedirían lograr mis metas? ¿Qué tan seguro es el escenario que se me presenta? ¿Manejo suficiente información al respecto?

Como puedes ver, esta reflexión necesita un poco más de agudeza y disciplina de tu parte. Podríamos resumir diciendo que es una técnica para encontrar los pro y los contra de cualquier iniciativa por realizar.

¿Cuál es mi objetivo en este plan de vida personal?

Conquista tu proyecto de vida personal

Los objetivos en el proyecto de vida personal son los deseos que te propones a ti mismo para mejorar tu forma de vida. Son los desafíos que te formulas porque sabes que si los alcanzas tendrás la vida que quieres.

Estos objetivos implican que debes salir de tu zona de comodidad para poder movilizar energía, recursos y tiempo para cumplirlos. Si quieres ser arquitecto, por ejemplo, un objetivo es mantenerte actualizado en los programas informáticos del área.

Cada objetivo de tu proyecto conlleva a realizar acciones que te ayuden a conseguirlo. Cumple la función de orientarte para que puedas definir tus metas y de esta forma lograr una vida feliz, útil y significativa.

¿Cómo me veo en 5 y 10 años?

Un punto de inflexión importante en este proceso se produce en el momento de tomar conciencia de la vida futura. Un estudiante universitario tiene que verse como profesional a futuro en plazos concretos: 5 y 10 años es una buena medida.

¿Cuántos de tus compañeros saben dónde quieren estar dentro de 5 años? ¿Puede que 10 años sean demasiado lejos? Lo importante es que tú tengas claridad sobre cómo te quieres ver en esa distancia.

Mirarte a futuro te lleva inexorablemente a plantearte qué debes hacer para que esa visión se haga realidad. ¿Puedes verte graduado con honores? ¿Realizando un posgrado? ¿Quizás materializando un proyecto empresarial propio?

Acciones para concretar el proyecto de vida personal

Este es el momento de hacer descender tus proyectos desde el plano de las ideas al de las cosas concretas. Es el secreto de frotar la lámpara de Aladino para que el Genio cumpla los deseos. Solo que el Genio en verdad se llama trabajo y esfuerzo.

Si quieres ser odontólogo, por ejemplo, y ya sabes que además de vocación tienes aptitudes y condiciones, enfócate entonces. Aprovecha el proceso que te llevó a poner en blanco y negro tus objetivos para concretarlos con acciones.

Las acciones deben ser razonables, simples, alcanzables y progresivas. En el caso de Octavio, podría plantearse las siguientes acciones:

  • Culminar mi bachillerato
  • Ser admitido en odontología en una universidad de mi ciudad
  • Conseguir un trabajo o una fuente de trabajo que me permita estudiar

Importancia del proyecto de vida personal

Lo más importante del proyecto de vida que levantes es que te va a alinear con la vida que quieres tener. Es un proceso de toma de conciencia que te impulsa de forma efectiva para conseguir lo que quieres por tu acción.

El proyecto de vida personal es una catapulta que te dirige de forma consciente hacia el tipo de vida que quieres conquistar conscientemente.

Cuando completas el proceso de reflexión, evaluación, visualización y enfoque, lo concretas en un proyecto que tiene:

  • Objetivos.
  • Fechas de realización.
  • Acciones.

Digamos que el proyecto de vida es como un plan de vuelo que prefiguras antes de despegar. Vale acotar que no es una camisa de fuerza sino una ruta hacia un objetivo propuesto. Puedes ajustarlo en el camino, según sea el recorrido.

Conclusión

El proyecto de vida personal es una herramienta muy poderosa para orientarte en tu proceso de hacerte de una profesión. Forma parte de las estrategias más efectivas para canalizar tus intereses, inquietudes y capacidades en torno a tu futuro.

En la Universidad Vizcaya de las Américas tenemos las carreras de gran demanda laboral en México. Nuestra visión permite que tengamos 32 campus en todo el territorio nacional y uno virtual para que puedas concretar tus sueños.

Te puede interesar:

¿Cómo ayuda el ingreso en la universidad a la realización?

¿Se puede disfrutar realmente el campus universitario?

¿Conoces las claves del desarrollo personal?

Artículos recomendados

3 comentarios

  1. […] puedes coordinar perfectamente tu carrera universitaria en tu proyecto de vida con otras actividades que te interesen ¿Cuántos músicos, por ejemplo, tuvieron que decidirse […]

  2. […] es un campo con gran demanda laboral. Por otro lado, su versatilidad te permitirá llevar adelante tu proyecto de vida en cualquier parte del […]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: