¿Quieres estudiar derecho y necesitas conocer más sobre esta carrera? Es verdad que la jurisprudencia es de las carreras liberales más solicitadas y muchos aspirantes se preguntan sobre el campo laboral disponible.
En este blogpost te vamos a poner al día con todo lo referente a una profesión hermosa y de grandes retos personales. Piensa por un momento en lo importante que es para nuestra sociedad contar con estos profesionistas bien preparados.
¿En qué consiste la carrera de Derecho?
El interés por conocer el mundo de las leyes y manejar perfectamente sus fundamentos, procedimientos e implicaciones es el motor que reta a muchos jóvenes. De allí que sea toda una experiencia de crecimiento y realización a la cual te gustaría acceder.
Coincidamos en entender el derecho como el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones que se integran en un sistema orgánico formado por:
- Instituciones
- Principios
- Normas
A través de este sistema se regula la conducta y las relaciones entre las personas, bien sean individuales o jurídicas. Todo ello tiene como finalidad lograr el bienestar colectivo, la seguridad y la justicia.
El hecho de que actualmente exista un sistema de justicia establecido en nuestra sociedad es el producto de procesos históricos y sociales. Por tal motivo los estudios abordan este proceso para llegar a comprenderlo en profundidad.
De lo anterior también debes prever que el derecho no es estático sino que está en constante movimiento. Este es el punto neurálgico que justifica la constante demanda de profesionistas del derecho que afronten los retos del ejercicio de la carrera.
¿Cuál es la importancia de estudiar Derecho actualmente?
Si te preguntas sobre la importancia de estudiar derecho, entonces comencemos por entender que la ley es inherente a la vida. Desde antes de la concepción hasta después de la muerte el ser humano está ligado al imperio de las leyes.
Dicho con otras palabras, la jurisprudencia regula las relaciones del individuo y la sociedad donde se desarrolla. Piensa por un momento en temas como el derecho a la vida, la propiedad, a asociarse, a estudiar y al libre tránsito, entre otros.
A estos elementos básicos puedes sumar todos los que se van creando y agregando por los cambios sociales, tecnológicos, políticos, etc. Esa realidad en movimiento obliga a la actualización de leyes, por ejemplo.
Desde otro punto de vista, debes observar también que además del marco general del derecho existen aplicaciones específicas. ¿Has oído hablar de derecho mercantil, marítimo, penal o internacional? Son enfoques especializados.
La importancia de que avizores este panorama tan amplio radica en que tienes múltiples opciones de desarrollo profesional. Según sean tus intereses e inquietudes, podrás orientar tu carrera hacia alguna rama del derecho que prefieras.
Queda entendido entonces que estudiar esta carrera te permite desenvolverte en un ámbito imprescindible en nuestra sociedad. Siempre son necesarios los abogados formados de forma integral para responder a las exigencias de la sociedad.
Motivos para estudiar Derecho en México
La mirada crítica que proveen los estudios sobre las leyes permite la formación de profesionistas muy solicitados por el campo laboral. Por esta razón las empresas requieren profesionistas reflexivos y capaces de negociar eficientemente.
Estudiar derecho en México es una de las opciones de profesionalización más atractivas para quienes quieren una carrera exitosa.
Veamos a continuación 3 motivos para que evalúes la conveniencia de estudiar derecho.
1. Estudiar Derecho brinda amplias oportunidades laborales

La primera idea que se te puede venir a la mente sobre las actividades de un abogado son acciones como: demandas de divorcio, documentos de compraventa, defensa penal, por decir lo más común. ¿Pero habrá otras actividades?
Por supuesto que este tipo de acciones jurídicas son inherentes al trabajo de los abogados. Lo cierto es que esas acciones seguirán ejerciéndose porque forman parte de la convivencia social y la dinámica propia de la vida.
Ahora bien, si estás creyendo que por tal motivo el ejercicio de la profesión es rutinario, necesitas pensarlo mejor. Fíjate, por ejemplo, en los otros ámbitos que se relacionan con nuestra sociedad contemporánea. Veamos entonces.
Como puedes suponer, el ejercicio de las leyes es susceptible de los cambios que se dan en la sociedad. Por ello, el impacto de las tecnologías, por poner un caso, cambian de forma drástica nuestro día a día.
Saca cuentas de cuántas profesiones y cargos relacionados van surgiendo con el desarrollo de las tecnologías. ¿Alguien pensó hace 15 años que existiría la figura del influencer o del community manager?
Exactamente, tal como lo presientes, el desarrollo tecnológico exige la formación integral en Derecho para afrontar estas realidades. ¿Te imaginas abordando como abogado el campo de la inteligencia artificial o la ciberseguridad? ¿Derecho y tecnología?
Abordemos otro ámbito. ¿Te has fijado en cómo se ha transformado el mercado internacional? ¿Sabes cuántos tratados de libre comercio se han firmado? ¿Y qué decir de las exportaciones de productos mexicanos?
Los cambios en esta área son de tal magnitud que el campo laboral requiere cada vez más profesionales del derecho especializados en comercio internacional. Es decir, estamos ante una profesión que brinda amplias posibilidades laborales.
2. Lograrás estabilidad económica y financiera
Ya sabes que estudiar derecho es emocionante y que está en constante adaptación y actualización de acuerdo con los cambios. También conoces que tiene muchas áreas de especialización. ¿Pero es rentable estudiar esta carrera en México?
Posiblemente quisieras cifras concretas para conocer si vale la pena estudiar para ser abogado en México. Tal aspiración es legítima y es bueno que tengas algunos parámetros para orientarte. Sin embargo, es pertinente que vayas más allá de estas cifras referenciales.
Los ingresos de un abogado en el país varían según el ámbito donde se desempeñe. La plataforma Glassdoor ha revelado que el sueldo base promedio es de 16,000 pesos; este puede ascender en promedio a unos 54,880 pesos por mes, pudiendo alcanzar los 254,000 pesos.
Pero no te conformes con estos datos. Si abres bien tu mirada, podrás prefigurar cuánto puede ganar un profesionista que se dirija al área del comercio internacional, a los derechos de autor y patentes o al sector de inversiones.
Recapitulemos, un abogado puede cumplir con funciones tradicionales que perduran en el tiempo o incursionar en otras áreas con gran solvencia. Pero eso no es todo, observa que además de ejercer en una organización puede ejercer de forma independiente.
No es de extrañar que precisamente muchos emprendedores son profesionistas del derecho. La formación del pensamiento crítico y conocimiento de las herramientas jurídicas brinda ventajas que son aprovechadas de la iniciativa empresarial personal.
3. Podrás impactar positivamente en la sociedad
Visto desde otro ángulo, tan y seguramente más valioso que el anterior, es el alto impacto social de la profesión. ¿Dijimos anteriormente que el derecho regula las relaciones de las personas y la sociedad? ¿Dijimos también que cambia según los avances de la sociedad?
Entonces es evidente que la necesidad de estudiar derecho se compagina con una vocación de servicio hacia la humanidad. Es decir, no todo es realización personal de quien estudia esta carrera ni el beneficio económico sino también la función social.
Estudiar derecho te permite realización personal y económica pero, sobre todo, te permite ayudar a desarrollar una mejor sociedad donde vivir.
¿Sabes cuán gratificante es el saber que tu trabajo contribuye a desarrollar una sociedad más justa? ¿Te imaginas la satisfacción que sentirás al ver que tu trabajo ayuda a que las personas reciban justicia en sus contingencias?
La formación integral de profesionistas del derecho es una necesidad social para que funcione bien el entramado de los países. La ley y la justicia necesitan de la acción de personas que actúan en nombre de ellas y para el bien colectivo.
Entendamos que los principios y valores sintetizados en las leyes requieren profesionales que sepan analizarlas, interpretarlas y ejecutar su espíritu. Todo es cuestión de actuar para que las leyes se cumplan de la mejor manera posible.
Estudiar Derecho en la Universidad Vizcaya

Existen en México muchas universidades donde puedes estudiar derecho. Sin embargo, te vamos a mostrar lo que la Universidad Vizcaya de las Américas tiene preparado para ti:
- Cuenta en México con 32 campus universitarios y un campus virtual.
- Tiene un modelo educativo innovador y ajustado a nuestros tiempos actuales.
- Brinda una formación integral a sus estudiantes.
- Tiene programas de estudios actualizados y en sintonía con el campo laboral.
- Permite a sus estudiantes que puedan trabajar y estudiar.
- Cuenta con la infraestructura física y tecnológica para ofrecer educación de calidad.
- Cuenta con programas de becas que ayudan a quienes tienen méritos y necesitan apoyo.
- Mantiene convenios internacionales que potencian una formación de excelencia.
La concepción filosófica de la Universidad Vizcaya de las Américas permite formar profesionales de forma integral y en contexto. Ello se traduce en entender que el estudiante de hoy requiere que su universidad responda a sus necesidades.
¿Pensabas que si tenías compromisos familiares o de trabajo no ibas a poder estudiar derecho? Tal vez en otro tiempo y con otros modelos educativos esa era una realidad. En nuestra universidad superamos ese obstáculo con gran solvencia.
Los egresados de la carrera responden perfectamente a las exigencias del campo laboral porque tienen una formación actualizada. La institución cuenta con los medios adecuados para lograr formación de calidad en una universidad de prestigio.
Conclusión
En resumen, si quieres estudiar derecho, puedes estar seguro de que optarás por una profesión de alta demanda en el campo laboral. Motivo por el cual tendrás excelentes oportunidades de desarrollo personal y profesional.
En la Universidad Vizcaya de las Américas cuentas con una institución de vanguardia que te brindará la formación de calidad que necesitas. Solo tienes que acercarte para conocer más sobre lo que la institución te puede brindar.
Te puede interesar:
¡Claro que puedes trabajar y estudiar al mismo tiempo!