Elegir una carrera universitaria: expectativas y realidad 

Reflexiona para elegir una carrera
5/5 - (1 voto)

Al elegir una carrera decides el rumbo de tus próximos años. Es verdad, la frase suena muy sentenciosa pero es objetiva y realista. Por tal razón, no debes tomarla a la ligera ni dejar una decisión tan importante al azar o al rumbo del viento.

Coincidimos en que es un momento bastante estresante y complicado por todos los cambios que conlleva. Ahora bien, con buena información y asumiendo una actitud adecuada, saldrás adelante con éxito. Aquí te contamos cómo hacerlo.

¿Qué implicaciones tiene elegir una carrera universitaria?

Veamos algunas cosas: estudias desde que tienes uso de razón, ¿cierto? Ahora terminas el bachillerato y debes buscar una profesión que te guste y que permita realizarte, ¿verdad? Es decir, sabes que estás en un momento crucial de tu vida.

Ahí tienes el foco de la principal preocupación de quienes como tú están en el proceso de transición. Para algunos el asunto es muy fácil porque desde siempre supieron qué querían estudiar, pero para otros el asunto es más complejo.

Lo cierto es que la mejor actitud en este escenario es que realices un proceso consciente de decisión vocacional. Coloca en primer lugar tus preferencias de carreras junto con tus habilidades, circunstancias, condiciones y limitaciones.

Dicho de forma más clara: no te dejes sabotear por tus expectativas y da un paso a la vez. Ingresar a la universidad excede los parámetros del yo quiero y a mí me gusta. Esos elementos son importantes pero no son los únicos que intervienen.

Algunas falsas creencias acerca de cómo elegir una carrera  

Enfrentarte al proceso de ver a qué te dedicarás por lo menos una buena parte de tu vida futura puede causar vértigo. Será una elección trascendente y en ella pueden interferir mitos, prejuicios, miedos y desconocimiento de información valiosa.

El proceso de elegir una carrera debe ser madurado el tiempo necesario para conciliar los intereses, las preferencias y las condiciones reales.

Veamos algunas falsas creencias que pueden entorpecer el proceso:

  • No perder tiempo: creer que por tomar una decisión de inmediato, incluso sin haber madurado el proceso, es mejor que tomarse un tiempo para pensar. Sobran los casos de decisiones apresuradas que terminan en nada y son tiempo perdido.
  • Vocación y profesión son sinónimos perfectos: la vocación es tu inclinación hacia determinadas áreas, pero no es definitiva y solo puedes desarrollarla por contacto con la profesión. En otras palabras, puedes descubrir otras vocaciones también.
  • Carreras con excelente remuneración: suele ser una de las presiones personales y del entorno en el proceso. La realidad es que trabajar el resto de tu vida en algo que no te causa satisfacción pero que paga bien es en realidad un fracaso.
  • Seguir la carrera de los padres es andar sobre seguro: solamente funciona cuando existe una conexión real con la profesión de los padres. Si no se desarrolla esa empatía por el contacto diario entonces puede ser contraproducente y frustrante.

Lo real es que debes tomar decisiones sobre la base de información veraz y en sintonía con tu voz interior.

Tips para elegir una carrera (sin estresarte)

 Persevera hasta elegir una carrera

Dejarte llevar por las opiniones de los demás solamente o permitirle al destino o a una moneda que decida es una estrategia equivocada. Lo mejor es dedicarle el tiempo que sea necesario para llevar a la práctica una estrategia para elegir.

A continuación podrás encontrar algunos tips que son muy eficaces en el proceso de elegir una carrera universitaria.

Analiza tus fortalezas y debilidades

Supongamos aquí entre nos que quieres ser un Luciano Pavarotti, un virtuoso del canto lírico. ¿Qué potencialidad tienes para desarrollar una voz como la exigida por la ópera? ¿Eres afinado? ¿Sabes algo de música? ¿Qué tal está tu peso corporal?

Está bien, es una hipérbole, por supuesto. Pero con la exageración ilustramos lo que debes preguntarte, según el área que quieres estudiar. Digamos que tienes el sobrepeso del cantante pero desafinas sin remedio. ¿Te gustaría ser luchador sumo?

Coincidimos contigo en que tal vez te convendría mejor hacer una dieta para eliminar el sobrepeso si no te interesa ese tipo de lucha. Además, esa indumentaria para luchar debe ser algo incómoda. Mejor busca otras opciones.

En definitiva, lo que queremos resaltar es que el proceso de selección de una futura profesión nace de la autoevaluación. Realiza un cotejo entre lo que deseas estudiar en la universidad con tus capacidades, habilidades, potencialidades y demás.

En el caso exagerado que mencionamos anteriormente puede que el aspirante no tenga la cualificación para desarrollar una carrera como cantante. Sin embargo, quizás posea lo necesario para ser un músico, un arreglista, por ejemplo.

Pregúntate cuáles son tus habilidades, gustos, intereses, capacidades, fortalezas y sobre todo potencialidades. Muchos estudiantes descubren que tenían una potencialidad hacia un área que desconocían. Lo trabajan y sobresalen en ello.

Investiga sobre la carrera y las oportunidades laborales

logra elegir una carrera con éxito

Si ya sabes en qué no puedes destacar y en qué eres bueno, eso que además puedes disfrutar, ahora debes proseguir con el arqueo de información. Es decir, te toca buscar y recopilar la información necesaria para elegir una carrera.

Invierte tiempo en revisar las páginas web de las universidades y curiosear sobre las carreras que ofrecen. Mira los videos que tengan sobre los testimonios de los estudiantes y egresados. Consulta páginas especializadas en las carreras.

En este proceso suele suceder que hay carreras que desconocías y que te pueden servir mejor que las que tenías prefiguradas. No descartes ninguna profesión porque la desconozcas. Nada pierdes con ingresar y ver el perfil, por ejemplo.

En términos generales, estos sitios web contienen mucha información valiosa sobre el campo laboral, ingresos, tipos de actividades a desempeñar, entre otras.

Infórmate sobre los planes de estudio

Sucede que con más frecuencia de lo que pueda sospecharse muchos estudiantes deciden ingresar en una carrera sin saber qué van a estudiar. Dicho más sencillo: entran a la carrera sin conocer el modelo educativo ni las asignaturas.

Por este motivo, muchos abandonan la carrera porque se encuentran con algo que no estaba en sintonía con ellos. Además de recursos, tiempo y esfuerzo, tal experiencia negativa puede frustrar el deseo de obtener un título universitario.

Lo mejor que puedes hacer es no conformarte con los nombres de las carreras y lo que crees que se estudia. Ingresa en las páginas de las universidades y revisa los planes de estudio. Te sorprenderás, no hay duda.

Más todavía, revisa los planes de otras carreras que desconoces para ver qué encuentras. Una máxima muy cierta dice que en asuntos de elegir profesiones solo nos puede gustar aquello que conocemos.

Conversa con profesionales de la carrera que te gusta

En esto de desarrollar una profesión existe un componente intangible: la inspiración. Visto desde otro ángulo: la decepción también puede ser muy útil para no tomar decisiones vocacionales equivocadas.

Pongamos un ejemplo para que veas el asunto más claramente: ya sabes que lo tuyo no son los números y por lo tanto quieres una carrera humanística. ¿Qué sucede si en esa carrera humanística hay que estudiar varias estadísticas?

En estos casos, una vez en conocimiento de esta variable, quedan dos opciones:

  • Buscar una carrera que no tenga ese componente que representa un problema.
  • Persistir en ese rumbo vocacional y encontrar las estrategias para superar esa variable incómoda.

Ambas respuestas son correctas. Ahora bien, ¿cómo conocer esos detalles cuando no has entrado en la carrera todavía? ¿Acaso eso no se ve cuando el estudiante ya está dentro de la carrera?

La verdad es que hay quienes te pueden alertar sobre los obstáculos, las desventajas, los puntos críticos de la carrera, entre otros datos: un egresado.

Los profesionistas del área cumplen un papel importante en cuanto a brindar información valiosa y real sobre sus carreras. De allí que te puedan dar el impulso definitivo para decidir en favor o desistir de esa carrera.

¿Elegir una carrera que no era tu primera opción es fracasar?

Si nos seguiste bien el paso en esta lectura, ahora sabes que la primera opción no es un destino manifiesto sino una posibilidad. Este primer acercamiento por supuesto que tiene una prioridad pero no es excluyente de buscar alternativas.

En caso de que la primera opción calce perfecto con tu personalidad, condiciones y demás, pues maravilloso. ¡Enhorabuena! Ahora, si no cuadra bien, se hace imposible y definitivamente no es, entonces a reprogramarse en positivo.

Para elegir una carrera de forma acertada y exitosa debes ampliar tu rango de búsqueda más allá de tu primera opción.

Muchísimas historias demuestran que los jóvenes que estudian carreras diferentes a su primera opción tienen realizaciones personales y profesionales excelentes. Nunca es un fracaso, es un desempeño natural dentro de un proceso complejo.

Piensa en Hitler, a quien no lo aceptaron en la Academia de Bellas Artes de Viena y mira adónde llegó. Bueno, en realidad no es un ejemplo afortunado. Pero digamos que no hay que acabar con el mundo porque no lo acepten donde uno quiere.

Hablando en serio, ¿cuántas personas exitosas y constructivas brillan en carreras que no fueron las que preferían en primer lugar?

¿Sabías, por poner un caso apenas, que Harrison Ford estudió literatura inglesa y luego cambió para artes dramáticas? En definitiva, el asunto vocacional va más allá de una tendencia inicial. Más bien es un camino que se descubre en positivo.

Conclusión

La mejor forma de elegir una carrera consiste en realizar las acciones correctas que te permitan informarte de manera veraz. Las páginas de las universidades y los profesionales del área te brindan datos valiosos que necesitas manejar con propiedad.

En el sitio web de la Universidad Vizcaya de las Américas puedes disfrutar de la información de las carreras en los diversos campus. De esta manera podrás ver que una primera opción es apenas un punto de partida para tener una carrera exitosa.

Te puede interesar:

¿Cómo hacer si no quedaste en la universidad pública?

¿Sabías que puedes estudiar en la universidad online?

Sí puedes aprovechar las becas par estudiar en la Universidad Vizcaya

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: