Elegir una carrera universitaria es un paso trascendental en tu futuro. Ahora mismo cuentas con muchas herramientas que te ayudan en el proceso de toma de decisiones. Ahora, el secreto está en aplicar algunos consejos que te permitan hacerlo efectivamente.
¿Sabías que cuando decides una carrera se abre un mundo de experiencias que vas a transitar? ¿Ya evaluaste cuáles son tus preferencias, habilidades, destrezas y potencialidades? Todo ello forma parte de tu proceso de selección.
En este blogpost encontrarás 5 consejos que serán de gran utilidad en el proceso; ¡ya sabes qué importante es estar bien enfocado para tomar la mejor decisión! Esperamos que puedas emplearlos con gran éxito.
Incertidumbre vocacional: ¿sabes cómo elegir una carrera?
¿Y dónde está escrito que debo saber de antemano cómo elegir una carrera? Esta pregunta resulta muy común entre quienes acaban de terminar su bachillerato y quieren continuar con la universidad. ¡Es una pregunta lógica y merece respuestas!
Lo primero que debes tener en cuenta es que esa sensación incómoda ante el proceso se denomina incertidumbre vocacional. Es un nombre complejo, pero no te asustes; lo que quiere describir es una situación semejante a cuando llegas a la encrucijada de un camino y debes elegir por cuál ruta proseguir.
Por supuesto que hay personas que desde la más tierna infancia tienen claro qué quieren hacer en la vida. Pero ese porcentaje es ínfimo en comparación con quienes de forma mayoritaria tienen que evaluar un conjunto de variables para decidirse.
¿Ves como la imagen del camino y la elección se parece mucho a lo que sientes ahora? Las cosas se complican: visualiza la escena y agrega que no hay señalización en aquel paraje. Entonces lo que corresponde es ingeniártelas para encontrar el sendero correcto.
Lo primero es tomar consciencia de que hay incertidumbre ante la selección de una carrera. Sin embargo, lo importante es que no puedes paralizarte sino que debes proseguir adelante. Para ello necesitas una hoja de ruta que tú debes diseñar.
5 tips para elegir una carrera que te haga feliz
Piensa en principio que estás frente a un proceso nuevo en tu vida y por esa razón puede causarte inquietud y desconcierto. Sabemos también que sientes muchas presiones externas: padres, familiares, compañeros, amigos e incluso los medios.
Por otra parte, es posible que no hayas encontrado todavía esa carrera que te guste en particular. Quizás, por el contrario, todavía no sepas cuál elegir entre las tantas que te gustan. Quedémonos con estos dos casos para facilitar la salida.
La mejor estrategia para elegir una carrera es vivir el proceso como una experiencia enriquecedora que te llevará a una decisión feliz y acertada.
La buena noticia es que puedes disfrutar del proceso como quien asume un reto y establece un plan de acción. Todo el proceso debe estar atravesado por la idea de que esa elección de carrera te brindará satisfacción y sobre todo: te hará feliz.
En los siguientes apartados te brindaremos 5 consejos que puedes emplear para salir airoso de un proceso tan emocionante. Puedes recibirlos y ajustarlos según tus estrategias y habilidades.
1. Busca orientación vocacional antes de elegir una carrera

¿Recuerdas aquel proverbio popular que dice que más sabe el diablo por viejo que por diablo? Bueno, sin complicarnos mucho, digamos que aplica por aquello de buscar apoyo en quien tiene experiencia en el proceso o en las carreras.
Vas a invertir en educación, en tu futuro, en la vida que vas a desarrollar a partir de esa decisión. De allí que sea importante contar con buen acompañamiento. Puedes recurrir al orientador de tu colegio o a profesionistas conocidos.
Para tomar una decisión primero hay que conocer, investigar, indagar, comparar… En este trabajo un buen asesor o consejero puede hacerte recomendaciones sobre dónde buscar, a quién consultar y cómo averiguar.
La clave en este caso es despojarte de tus creencias, juicios a priori, posturas rígidas y prepararte a escuchar. Debes abrirte para conocer todas las opciones que se presentan frente a ti.
Por otro lado, existe asesoramiento profesional que incluye evaluaciones de test vocacionales que te muestran fortalezas, debilidades, tendencias, aptitudes y demás. Resulta importante incluir a tus padres porque forman parte del proceso.
2. Investiga en profundidad la oferta de cursos y carreras
Las páginas web de las universidades son una mina adonde debes ingresar para buscar información confiable. Por lo general, la misma está distribuida por carreras, es decir, por los pensa y los programas de las asignaturas.
Juega el rol de quien quiere ser licenciado en un área e indaga sobre cómo se siente estudiar determinadas asignaturas. Este ejercicio agrega al proceso el disfrute lúdico de la experiencia y te permitirá calibrar tus afinidades con esta o aquella área profesional.
Efectivamente, esta actividad requiere que veas los planes de estudio y los programas. También puedes observar videos relacionados con las licenciaturas. Muchas veces los estudiantes de carrera suben materiales interesantes, que pueden ser una buena pista para ti.
En esta investigación que llevas adelante puedes también el perfil del egresado, donde encontrarás qué hace dicho profesionista. También es importante conocer sobre el campo laboral que se presenta al obtener tu título universitario.
Otra variable que te conviene consultar es la modalidad de estudio que te ofrece la universidad para cursar esa carrera. ¿Qué requerimiento presencial tienen las clases? ¿Existe la modalidad virtual? ¿Te permite trabajar mientras estudias?
3. Evalúa si tu elección es viable
Elabora una lista de cotejo donde puedas verificar qué aspectos externos influyen en la decisión; esto puede ayudarte a visualizar claramente si es viable esa elección. Veamos:
- ¿Implica mudarse a otra ciudad?
- ¿Cuál es la distancia que debo recorrer para asistir a clases?
- ¿Requiero vivir en una residencia?
- ¿Cuáles son los costes estimados mensualmente?
- ¿El modelo de estudios me permite trabajar?
- ¿La universidad me brinda apoyo online para mi formación profesional?
- ¿Puedo practicar lo aprendido a medida que progreso en la carrera?
- ¿Qué tan amplio es el campo laboral?
- ¿Qué posibilidades de independizarme laboralmente me brinda esa carrera?
- ¿Me conviene invertir en educación?
4. El mejor consejo: “Conócete a ti mismo…”
Este aforismo griego inscrito en el pronaos del templo de Apolo aplica perfectamente en nuestro caso. Sin importar qué filósofo acuñó la frase, lo cierto es que resulta indispensable ponerlo en práctica durante tu proceso de selección universitaria.
Elegir una carrera implica un proceso de evaluación interna del aspirante y de las condiciones externas para llegar a la mejor decisión.
La sinceridad contigo mismo te permitirá evaluar cuáles son tus afinidades, destrezas, habilidades, ventajas, limitaciones, aptitudes y demás. Ese resultado debes confrontarlo con la realidad de sus aspiraciones.
Resulta posible que alguien quiera ser músico y que desafortunadamente carezca de ritmo o de lo que los especialistas llaman oído musical. Desde otra perspectiva, hay quienes llegan a una disciplina donde resulta que sobresalen sus condiciones.
Lo que queremos puntualizar con esto es que debes conciliar lo que quieras estudiar con tu perfil general. Ahora bien, también ten en cuenta que muchas habilidades, conocimientos y demás se desarrollan con la práctica y el estudio.
5- Elegir una carrera y estudiar la mejor universidad

Un buen proceso de evaluación vocacional te permite elegir una carrera acorde con tu personalidad y con tu proyecto de vida. Una vez que sabes qué profesión vas a ejercer, ahora corresponde seleccionar la universidad donde estudiarás.
Puedes evaluar las instituciones de acuerdo con una serie de variables que te permiten escoger la que más te conviene:
- Prestigio institucional
- Modalidades de estudio que contempla
- Programas de estudio actualizados
- Calidad del profesorado
- Número de sedes
- Ubicación de la sede que te interesa
- Vida universitaria que desarrolla
- Costos de matrícula
- Condiciones de pago
- Posibilidades de proseguir estudios de posgrado
- Otros beneficios adicionales
El respaldo que brinda esta decisión definirá tus oportunidades laborales una vez que obtengas tu título de licenciado. Un profesionista está vinculado a su Alma Mater porque se corresponde con la impronta de su formación académica.
Las instituciones suelen valorar las personalidades relevantes que egresan de sus programas de estudio. De allí que esta evaluación de la institución que escojas determina en gran parte tu desempeño futuro en tu área.
Invertir en educación universitaria: la mejor decisión
La importancia de la universidad en la formación académica es incuestionable, a pesar de la moda de querer resolver todo instantáneamente. Lo tangible es que la educación superior da una formación profesional y personal de amplio espectro.
Decidir estudiar una licenciatura implica para ti una inversión de tiempo, capital, recursos y esfuerzos. Por tal motivo, la demanda de una educación universitaria se expresa en beneficios en todos los órdenes de la vida cotidiana.
Ante tal panorama, puede que tengas la tentación de resolver con un curso de corto tiempo o una capacitación puntual. Y claro que esta es una decisión posible, sin embargo, no rinde los mismos frutos en términos de formación integral ni de progreso que una licenciatura.
La inversión en los estudios universitarios es una base firme para la realización personal, pero además, te garantiza un mejor ejercicio profesional. Es verdad que hay que hacer algunos sacrificios, pero estos se revierten después en mayores beneficios económicos y personales.
La universidad es el escenario perfecto para:
- Adquirir conocimiento actualizado y especializado
- Desarrollar habilidades
- Lograr una mirada amplia sobre la realidad
- Estimular la creatividad y la innovación
- Integrar equipos de trabajo colaborativo y cooperativo
En conclusión
Sabemos que el proceso de elegir una carrera requiere de un esfuerzo de focalización, investigación y exploración de posibilidades. Por esta razón, te presentamos una propuesta de acción que puedes ajustar a tus necesidades.
Estos 5 consejos que te mostramos en la Universidad Vizcaya de las Américas forman parte de una estrategia efectiva que puedes emplear. Recuerda que el futuro que deseas construir comienza con decisiones acertadas y conscientes.
También te puede interesar:
¿Por qué importa tanto el campo laboral al graduarte de licenciado?
¿Cualés son las carreras universitarias de México con mayor perspectiva?
[…] ¿Conoces los 5 consejos para elegir la mejor carrera? […]